Trabajadoras Textiles del domicilio. Mucho Paño que Cortar
30.08.2015 18:39Trabajadoras Textiles del domicilio.
Mucho Paño que Cortar

Durante este último tiempo trabajando en diferentes actividades en nuestros sindicatos, nos hemos encontrado que muchas socias, amigas, vecinas, conocidas que trabajaban en sus talleres haciendo producción para tiendas y fábricas en casi su totalidad han abandonado, en la mayoría de los casos de mala manera, este empleo debido a las recurrentes faltas de las personas que "contrataban" sus servicios.
Éstas trabajadoras en su mayoría son las que hacen trabajo de tercerización, que no tienen más allá de tres máquinas, y que trabajan al día.
Y las malas prácticas a la que hacemos referencias son: malos precios por prenda, pagos atrasados, lo que va significando en que no podemos comprar los insumos requeridos en nuestros talleres; entrega de cortes de ropa incompletos (sin cierres en el caso de si son pantalones por ejemplo) lo que posteriormente retrasa las entregas, entre otras mas cosas.
Esto ha derivado en que muchas trabajadoras decidan no trabajar en esta modalidad y han optado por comercializar sus propios productos en ferias libres, como coleras, también en sus propios domicilios, transformándose así en trabajadoras textiles por cuenta propia.
Sin embargo el panorama resulta no mejorar con estos cambios, pues sabemos cómo es de competitivo el comercio de la ropa y sucede que no todos tenemos capacidad para negociar, ni dinero para invertir y nos vemos igualmente con problemas para salir adelante.
Finalmente el trabajo textil del domicilio para empresas y por cuenta propia, debido a su precariedad solo alcanza para subsistir con lo mínimo lo que obviamente nos lleva a un nivel de frustración bastante grande. Solo alivianado por el apoyo de nuestras familias en la mayoría de los casos.
Como sindicatos y organizaciones de Conatrado queremos hacer mención a esta nueva realidad con que nos encontramos dado el auge que en algún momento tuvieron los talleres que trabajaban para fábricas o tiendas y que con el tiempo se han ido extinguiendo paulatinamente.
También notamos de manera muy directa como talleres pequeños con mucha habilidad comercial han surgido hasta convertirse en talleres independientes de gran producción, pero lamentablemente reproducen las malas prácticas mencionadas anteriormente con las trabajadoras que emplean tanto dentro de sus locales como las que trabajan desde sus domicilios. Éstos son los talleres que se adjudican licitaciones para confeccionar uniformes, buzos, disfraces para colegios, generalmente colegios que se ubican dentro del sector. Debido a este problema es que creemos que en su mayoría, a éste tipo de negocio del textil les falta educación y capacitación en el área administrativa, y mucha cultura de respeto a la imagen del trabajador y sus derechos.
Por lo anterior, como sindicatos creemos también que muchas Pymes, que son las que mayoritariamente entregan trabajo a domicilio, tienen problemas graves de este tipo y mayormente en administración porque con frecuencia vemos estos problemas a los que hacemos referencias (pagos atrasados, cortes incompletos, etc), situación en la que extrañamente las trabajadoras somos finalmente siempre las culpables de que la producción no salga como los empleadores tenían dentro de sus cálculos.
Pero el punto más importante va más allá, y tiene que ver con la conciencia de nuestros derechos como trabajadoras, que, cuando lo hemos mencionado a nuestras propias compañeras, parece un tema casi tabú, del cual seguimos trabajando para quitar esa connotación y comenzar a aclarar con preguntas tan simples como : ¿tenemos conciencia de que somos trabajadoras y que estamos absolutamente desprotegidas de nuestros derechos como tal?
¿por qué tu esposo, tu pareja, que trabaja en la fábrica las mismas horas que tu, tiene un contrato, derecho a salud, derecho a vacaciones pagadas y tu no?
¿Es que acaso por ser trabajadoras del domicilio para empresas y por cuenta propia estamos condenadas a la precarización laboral?
Y aún vamos mas allá:
¿Cómo ha estado abordando el estado chileno las garantías de aquellos trabajadores que por diferentes circunstancias realizan su trabajo en sus casas, en la calle, en ferias, etc?
Preguntas para continuar el debate a pie firme: no estamos jugando, queremos respuestas y que nuestras autoridades y legisladores actúen. Pero queremos que lo hagan tomándonos nuestra opinión y para ello necesitamos seguir en el camino de la organización, junto a nuevas organizaciones sindicales de trabajadores de sus domicilios y cuenta propia de otras ramas. El proceso sabemos que es extenso, pero también reconfortante porque en el camino nos encontramos con personas maravillosas y jugadas con el cual nos identificamos y aprendemos la una de la otra y eso, en este sistema de vida tan mercantilizado, no tiene precio.
Seguimos adelante.
Conatrado
———
Volver

